-
En lo que va de 2025, la entidad ha reconocido $486.763 millones y superó significativamente el valor destinado a clínicas y hospitales en el mismo periodo de 2024.

Las reclamaciones son solicitudes de pago y reconocimientos presentadas ante la ADRES por parte de clínicas y hospitales por la atención a víctimas a las que se les han prestado servicios médicos como urgencias, cirugías, medicamentos, gastos de transporte y movilización, indemnizaciones por incapacidad permanente, muerte o gastos funerarios.
En ese sentido, en lo que va corrido de 2025, el banco de la salud ha reconocido $486.763 millones. Medio billón de pesos que equivale a casi todo lo pagado en 2024 (99,5 %), cuando los giros alcanzaron $488.896 millones.
Según el informe de reclamaciones de julio, cinco departamentos sumaron el 62 % del total nacional reclamado: Valle del Cauca, que concentró el 26,5 %, con $20.502 millones; Atlántico, el 11,6 %, con $8.983 millones; Córdoba, un 9,7 %, equivalente a $7.490 millones; Magdalena, 7,5 %, por $5.771 millones, y Santander, el 7,3 %, que equivale a $5.616 millones.
Dicho informe destaca que el 55,0 % de las reclamaciones correspondió a vehículos identificados sin SOAT, de los cuales 14.948 son motos (96,4 %), uno de los medios de transporte más usados en distintos territorios del país.
La IPS Fabilu Ltda. (Valle del Cauca) registró el mayor valor reclamado, con $10.067 millones (13,0 % del total nacional); le siguen IPS Clínica Cali (Valle del Cauca), con reclamaciones por $6.162 millones (8,0 %); Especialistas Asociados S.A (Córdoba), con reclamaciones por $4.756 millones (6,2 %); Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S (Santander), con reclamaciones por $4.130 millones (5,3 %); y Clínica Altos de San Vicente SAS (Atlántico) con reclamaciones por $2.721 millones (3,5 %).
Conozca la incidencia, por regiones, por cada 1.000 habitantes: